top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
wari copy.jpg

JUAN PABLO
MIER Y TERÁN

Desde finales de 1970, cuando emigró de la ”Esmeralda” a Italia, el artista plástico ya se expresaba dentro de la profunda geografía de la zona Maya de la Península de Yucatán, cual arqueólogo e historiador, investigando a través de trazos caligráficos, puntos y líneas de epigrafía iniciática Maya, que derivó en un lenguaje personal, que lo llevaría a integrarse, por analogía, a otras culturas, como la islámica o la minoica.

El tránsito del naturalismo de los 80, al cubismo europeo y luego a un simbolismo expresionista prehispánico, ha fraguado su obra desde entonces.

Los talleres de Sandro Chia, Richard Van Buren y Gerda Gruber estan presentes en su filosofía artística. Incluidas las residencias artísticas en Europa, Norte América y Asia.

Es así, que su obra escultórica se apropia hoy, de “vacíos volumétricos” en sintéticas formas de lenguaje orgánico, derivada de la observación e influencia de escultores como Oteiza, Moore y Noguchi.
Actualmente presenta lienzos que aportan la investigación iconográfica de tejidos Lima, Huari y Paracas, así como el estudio de las plantas arquitectónicas y pórticos de las “Huacas” en el Perú milenario. Acompaña a esta exhibición, su más reciente residencia cerámica en comunidades zapotecas de Atzompa, Oaxaca. La “Colección Mitla’, comales de arcillas de las laderas de
la Sierra Madre del Sur, quemadas en reducción parcial, en hornos de leña, del taller Ruiz López. Un tratado y homenaje a la greca mexicana.

Becario del Gobierno Mexicano por su proyecto Tierra Maya, su obra ha sido expuesta en colectivo en CDMX, NYC, Cancún, San Miguel de Allende, Mérida y Miami e individualmente desde los 90s en Los Angeles, Grecia, Portugal y Polonia.

bottom of page